Créditos

El crédito

Es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

Tipos de créditos

  • Crédito Tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
  • Crédito de Consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de servicios.
  • Crédito Comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la adquisición de bienes, pago de servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo.
  • Crédito Hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).
  • Crédito Consolidado: Es un préstamo que añade todos los otros prestamos que usted tiene en curso, en uno único y nuevo credito. Reunificar todos sus prestamos le permite bajar la tasa de interés de los creditos a corto plazo y pagar menos al mes.

 Conversor de Divisas

http://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP

http://www.sbs.gob.pe/0/home.aspx

Ejemplo:

COOPERATIVA SAN JOSE

Tipo de Crédito : Consumo

Tasa de interes Anual: 37.67 %

Monto: s/.5000.00

Plazo: 2 años

Calculadora de créditos financieros

http://www.abarcode.net/accesslab/calfin.asp

http://www.creditosperu.com.pe/tbcalcefectivo.php

http://www.cmacpiura.com.pe/prod/credapf.jsp

 

Bancos seguirían con cobros injustificados a consumidores del sector, advierte especialista de ESAN.

Código del Consumo no acabaría con sobrecostos

El proyecto del Código del Consumidor se encuentra listo para que sea debatido en el Pleno del Congreso de la República. Sin embargo, esta iniciativa legal no protegería a los consumidores del sector financiero de una de las mayores irregularidades de los bancos: la publicidad engañosa en lo que se refieres a las tasas de interés de las tarjetas de crédito. “Los bancos se niegan a informar, en la publicidad que contratan, la real tasa de interés que cobran”, advierte en la siguiente entrevista el profesor de la universidad ESAN, Miguel Martín Mato.

¿Cuáles son los sobrecostos que nos cobran los bancos? ¿Desde cuando?
El artículo 9 de la Ley General del Sistema Financiero establece libertad a las entidades financieras para fijar las tasas de interés, comisiones, tarifas y gastos para sus operaciones activas y pasivas, y servicios. Sin embargo, este artículo, no tiene en cuenta que el verdadero precio de un crédito viene dado por la tasa de interés que se debe cobrar al cliente y no por los extras. Por lo tanto, se puede decir que un crédito para comprar un automóvil es de 6.9% de tasa, cuando la Tasa de Costo Efectivo Anual, que es la que verdaderamente paga el cliente, es de 22%.

La ley exige un sustento legal para establecer estos cobros. De ser así, ¿se aplica en la actualidad o es letra muerta?
La ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de Servicios Financieros del 2005 (Ley Nº 28587) establece en su artículo 6 que “las comisiones o gastos deben implicar la prestación de un servicio efectivo, tener justificación técnica e implicar un gasto real y demostrable para el proveedor del servicio.” Pero esto no se cumple. Solo tenemos que ver las tarjetas de crédito y cómo un único banco cobra diferentes comisiones mensuales por tipo de tarjeta. Es decir, si es clásica 10 soles, oro 12 soles, platino 14 soles y premium 16 soles ¿cómo por un mismo servicio, que es mandar la carta mensual al cliente, se cobran diferentes comisiones?

En cuanto a la transparencia informativa de los bancos, allí hay otro tema pendiente por resolver. ¿El proyecto de Código de Consumo dará solución a esta problemática?
Uno de los temas más importantes del Código de Consumo es la publicidad de los servicios financieros. Los bancos, a través de su asociación, han luchado a “capa y espada” para que las tarjetas de crédito no usen la Tasa de Costo Efectivo Anual en la publicidad. Es decir, seguirán diciendo en su publicidad que los intereses de su tarjeta de crédito son pequeños, pero en realidad la tasa de interés que cobran alcanza hasta los 150% por portes, comisiones y gastos que cobra la tarjeta. Ellos (los bancos) alegan que no puede calcularse, pero la verdad es que actualmente hace el cálculo la SBS y lo publica en su página Web. Me parece increíble que en el producto bancario que tiene la más alta tasa de interés y donde más se disfrazan los costos, el Código de Consumo no elimine el problema.

 

Tres grandes empresas controlan actualmente el mercado financiero, cobrando altos intereses a los usuarios que están totalmente desprotegidos.

“El Estado fomenta oligopolio financiero”

Miguel Ángel Martín Mato, director de la maestría en finanzas de ESAN cuestiona la labor del Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi) y de los organismos reguladores, pues los acusa de carecer de voluntad para defender los derechos de los consumidores. Califica como tasa de usura a los intereses que cobran las entidades financieras en el Perú y advierte que en el país no se puede hablar de libre mercado, pues tenemos la mayor concentración bancaria de toda LatinoAmérica con 76%.

-¿Cuál es la situación de los consumidores actualmente?
Los consumidores están desprotegidos, pues no hay instituciones que los protejan en una forma activa. El rol que juega el Indecopi es muy pasivo. Acá se deja que las entidades financieras lancen la publicidad que quieran, sin haber sido supervisada por las entidades reguladoras. Es por ello que hay mucha publicidad que puede ser clasificada de engañosa, que termina confundiendo a los consumidores.

-¿Cuáles son las infracciones más recurrentes por las entidades financieras?
En cuanto a infracciones tenemos una serie de cláusulas abusivas, que después de cuatro años, la semana pasada, debido a la presión del Congreso, recién publicó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el Reglamento de Transparencia de Información y Disposiciones Aplicables a la Contratación con Usuarios del Sistema Financiero, norma en la que advierte a los consumidores sobre las cláusulas abusivas. Esto nos dice que la función de los organismos reguladores va muy lento

-¿A qué se debe la demora en la publicación de la norma?
La ley para la promulgación de las cláusulas abusivas salió el 2005, entonces si hubiera existido voluntad política para el 2006 ya tendríamos avances. Pareciera que la SBS está priorizando la fortaleza de los bancos, pero no la relación hacía el consumidor. Y ese es el mayor problema que tienen los consumidores bancarios. Además, en el Perú no tenemos una ley de crédito minorista.

-¿A qué se refiere con una ley de crédito minorista?
A una ley que norme los aspectos relativos a los precios, rebajas, promociones. Por ejemplo, acá es típico que cada semana los grandes almacenes te digan “Gran liquidación”, pero estas entidades no están de liquidación todo el año. Eso es una mentira.

-Entonces estas liquidaciones que promocionan los grandes almacenes, ¿qué es?
Es todo un engaño al consumidor. Pues te dicen 2×1, pero lo que hacen es duplicar el precio real del producto y después supuestamente las rematan a los clientes.

-¿Qué se debería hacer para terminar con este mal hábito?
Necesitamos un registro de precios, en la que el consumidor vea cómo ha evolucionado el precio del producto en el transcurso de las semanas desde el primer día que se puso a la venta.

-Instituciones como la SBS y Asbanc, ¿fomentan el libre mercado?, ¿protegen a los consumidores?
Primero se tienen que asentar las bases para hablar de libre mercado, no puede haber libre mercado en el Perú cuando el país tiene la mayor concentración bancaria de toda LatinoAmérica con 76%. Tres bancos tienen la concentración de todos los depósitos y el Estado mismo es el promotor de la concentración, porque los pagos estatales de planilla a los militares, policías y empleados públicos, todos estos pagos lo canalizan a través de su banco.

-Entonces, ¿el propio Estado fomenta el oligopolio financiero en el país?
Así es. El propio Estado promueve el oligopolio. A esto se aúna que en el Perú hay grupos económicos muy grandes, los cuales tienen una asociación con empresas bancos y AFP, entonces ahí vemos que en el Perú hay un oligopolio total. Pues todo queda en tres o cuatro bancos. Entonces, hablamos de una economía neoliberal con imperfecciones tan serias.

-¿Qué produce tener una economía con imperfecciones?
Esto produce que las entidades financieras paguen bajas tasas de interés para los ahorros de los clientes y altas tasas de interés cuando otorgan un crédito, y que la rentabilidad de los bancos sean 30%. Es la combinación perfecta, producto del oligopolio. Es por ello que el Estado es el primero que tiene que promover la economía de mercado.

-¿Esá sugiriendo que el cambio debe partir desde el Estado?
Así es. Cada vez que entra un nuevo gobierno se ponen objetivos como: que las exportaciones se incrementen, que las importaciones aumenten, pero ningún gobierno se preocupa por potenciar el consumo, cuando el consumo es el agregado más importante del PBI. Los países más desarrollados tienen una economía de consumo. Acá no tenemos una economía de consumo, pues los consumidores peruanos tienen temor de consumir, principalmente con las tarjetas de crédito debido a los altos intereses.

El Perú es uno de los países que tiene la tasa de interés más alta de la región.
Ello es debido a que en el Perú no está definido el concepto de usura. Acá las tasas de intereses son usureras. En los países europeos las tasas alrededor de 25% son consideradas usureras. Acá todas las tasas están por encima del 25%. Así tenemos tasas bancarias que llegan al 200% en el tarifario y tasas moratorias de más 500%.

-¿Qué hacer para acabar con estas tasas de usura?
Lo ideal sería que esta reforma partiera de la SBS. Pero está claro que no hay voluntad por parte del organismo regulador para terminar con ello. A esto se aúna que en el sistema financiero peruano existe un problema serio de transparencia, pues el propio reglamento de transparencia permite usar tasas mensuales, anuales y otras. Y esta variedad de tasas de interés confunden a las personas que tienen poca cultura financiera.

En otros países, como Estados Unidos, la única tasa que pueden usar las entidades financieras es la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), mientras que en el Perú se usa la Tasa Efectiva Anual (TEA) y muchas otras.

-Entonces, en EE.UU la tasa de interés sólo se establece anualmente.
Así es. Por ejemplo, si un banco te dice te voy a cobrar 3% mensual, como comparas y otro 38%. Pero resulta que es 3% no se multiplica por 12 meses, hay una capitalización. Si se multiplicará por 12 saldrían 36%, pero al hacer la capitalización la tasa real es 43%. Y si a esto se sumamos aportes y comisiones lo que terminarán pagando los consumidores llegará a 70%. Entonces, que es mejor que me diga 3% mensual o 70%, esa es la diferencia cuando te dicen la TEA y la TCEA.

-Pareciera que la SBS está protegiendo a las grandes empresas en desmedro de los consumidores
Pareciera ser eso, por ende es necesario estudiar cuáles son los incentivos que hay dentro de esa organización -no sólo- de la SBS, Osiptel y todos los organismos reguladores para que consientan esas cosas. En el Perú existen algunas normas que protegen a los consumidores, pero los organismos reguladores no hacen cumplir la ley.

-¿A qué se refiere?
Por ejemplo, el artículo 5 la ley del consumidor dice que no se puede hacer discriminación de clientes, pero los bancos al momento que tu ingresas a la entidad bancaria, pasas tu tarjeta y te pone en una cola que no sabes cuándo te atenderán, ya están discriminando. Pues vienen otras personas que por el hecho de ser clientes vip pasan de frente sin hacer la cola. Eso es discriminación. Y en el artículo 7, dice claramente que no se puede hacer selección de clientela. Sin embargo, en los bancos sí lo hacen.

Bancos prefieren pagar las multas
El especialista de ESAN, Martín Mato, cuestiona las sanciones impuestas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, pues indica que las mencionadas multas son “irrisorias” en comparación con las ganancias que obtienen las entidades financieras emitiendo una publicidad engañosa. Referente a la negativa por parte de los gremios empresariales a la creación del código de consumo, dice que el Estado debe velar por los derechos de millones de peruanos y no, por el de un grupo de empresarios.

-¿La SBS debería endurecer las sanciones?
Al menos ayudaría atenuar el abuso de los bancos hacia los consumidores, pues la multa que pone las SBS son muy pequeñas. ¿Qué daño puede hacerle a un banco el pago de 3 UIT?, es por ello que siguen cometiendo los abusos a los consumidores, pues la sanción es irrisoria para los bancos S/. 10 500 que daño le puede hacer a un banco, si gana mucho más dinero poniendo la publicidad engañosa. Acá es raro ver multas de 50 UIT, estas brillan por su ausencia

-Diferentes gremios empresariales se oponen a la creación de un código de consumo argumentando que en el Perú ya existen normas que protegen a los consumidores, ¿estas normas son suficientes?
Muchas de las normas son referidas a trámites o contratos, es decir no vamos a temas de contrato, pues está normado hasta el tamaño de las letras en los contratos. Pero falta normativas en política, estandarización de las cosas, no podemos permitir que cada banco cree su propio tipo de comisión.

Los grupos empresariales van estar en contra de la creación del código de consumo, pero acá el gobierno debe hacer prevalecer los intereses de millones de peruanos y no de un reducido grupo de empresarios.

Por: Nicolás Mayo Méndez

Deja un comentario